Mis consejos de cría y cuidados

11.05.2011 21:37

 

  1. Jaulas son un tema importante ya q es la casa de nuestras aves las cuales tenemos que tener en optimas condiciones de limpieza y dimensiones de espacio para que nuestra aves pernote en ella, las mejores son las de 60 cm, para mi mientras mas espacio mucho mejor eso depende del espacio que disponemos para ellas.
  2. . Si es nuevo y no tiene experiencia lo ideal es comenzar a criar con parejas verdes, ya que son las mejores en cría y canto y entre las variedades de colores en TIMBRADO, son las mas fuertes, ya q las hembras a los 7 mese muchas ya están listas para la cría y no se enferman con facilidad al igual que los machos son los que tienen mas resistencia en canto, sin dejar a un lado el tema de la muda, que es un punto muy importante para nosotros los criadores, ya que es la etapa mas difícil en cuidados de el ave que pasa por ella, ya que no muchos la soportan, el verde en comparación con canarios blancos, amarillos, entre otros estos son muy débiles, ya e tenido canarios blanco que me han madurado al año y medio, son muy lentos, es por ello que recomiendo iniciarse con colores verdes cola negra.
  3. ¿Cómo sabemos cuando un canario esta sano?: si es macho, que cante, que esté vivaz, alegre, en movimiento. La zona de la cloaca limpia, igual que la cola (Para saber si esta enfermo, primero tomar el canario y soplarle el abdomen. Tiene que estar limpio sin manchas y la piel lisa; que la respiración sea suave, que no emita ningún sonido, que las patas no tenga granos ni costas. Si está en el palo en reposo y mueve la cola o la misma esta sucia, examinar la zona anal para ver si esta sucia)
  4. Nunca se debe ingresar un ejemplar enfermo a nuestro criadero aunque sea regalado (Contagiará a nuestros ejemplares, perderemos la atención de los nuestros. Que lo cure el otro que sabe, que además lo pondrá en cuarentena)
  5. Comprar siempre canarios con anillados federados (En el anillo encontraremos el año de nacimiento, a la asociación que pertenece, el Nº de criador y el Nº de canario), nada de comprar canarios en purinas ya q no sabemos de donde es el ave y que tiempo tiene y múltiples factores que no sean los adecuados para la cría y canto.
  6. Cuando compremos un ejemplar miremos o preguntemos qué se le esta dando de comer. (Para que el cambio de criadero no sea tan brusco y no se produzca un estrés)
  7. Para el inicio de la cria que aquí en Venezuela comienza en noviembre y termina en junio y  que ello ocurra normalmente deberíamos cumplir las siguientes pautas:
  8. Una vez que dispongamos el lugar donde ubicar las jaulas no cambiarlas de lugar
  9. Colocar chapas divisorias entre jaula y jaula (Nos evitaremos celos y peleas entre los ejemplares a criar)
  10. Colocar en cada jaula una tarjeta para anotaciones de cantidad de huevos fecha de revisar, nacimiento y quienes son sus padres En las mismas anotaremos las observaciones para luego pasarlas a un registro general (Tenemos que saber todos estos datos para futuras crías)
  11. Una de las cosas de mas importancia en el criadero es suministrarle agua fresca y limpiar todos los días también. Hay criaderos que le cambian el agua y nunca lavan los vasos los he visto de color verde-negro de no lavarlos. (Por lo menos debemos lavar los vasos una vez por semana)
  12. Si le colocamos bañeras debemos retirarlas ni bien se terminen de bañar. (No permitirles que tomen el agua sucia)
  13. Semilla: mezclar 6 / 7 partes de alpiste 2 de avena 1 de colza y si disponemos podemos agregar navón, mijo, abisin etc. hay criadores que ponen la semilla por separado y los canarios comen lo que ellos quieren (Considero que los canarios tienen que comer lo que nosotros queramos)
  14. Ventilar la semilla cuando es nueva. Hay criadores que juntan toda la semilla del criadero y luego la ventilan, también hay quien agrega todos los días y una vez por semana tira todo y repone toda la semilla nueva. Guardar la semilla en recipientes abiertos (Sí tenemos un ejemplar enfermo que comió de esa semilla usada ventilada contagiaremos al resto)
  15. Otro sistema, si tenemos un canario por jaula, es agregar semillas en dos comederos, un día en un comedero y al día siguiente en el otro y así sucesivamente. (Lograremos que todos los días tenga semillas y no la desperdiciaremos)
  16. Prepararles el pastón justo para su uso. Lo que sobra deber ser desechado, no guardarlo en la heladera y menos de un día para otro. (Todos los bizcochos balanceados en su componentes tienen elementos que se activan con solo mojarlo)
  17. Cuando nos disponemos a poner los canarios en sus jaulas tenemos que revisar y si es necesario cortar picos y uñas y poner en cría canarios demasiados gordos (Nos evitaremos problemas de gallado en los machos y en las hembras el arrojado sin querer a los pichones por enganche en las uñas)
  18. Ubicar primero los machos en las jaulas a criar luego cuando ubique las hembras colocarle la división (Que se hagan dueños de casa, no se peleen y sé predispongan mejor para el comienzo de la cría)
  19. Cuando comenzamos la cría, usar primero los machos adultos, los pichones dejarlos para la que pisen en la segunda postura (A los machos pichones en la primera postura les falta experiencias y fallan, no así los adultos que pisan y gallan)
  20. Podremos vacunar a nuestros canarios con Ivomec rebajado en cinco partes de propilenglicol, en la rabadilla de machos y hembras. La otra posibilidad es el aerosol Frontline Power cada tres meses en la misma zona (Una vez vacunados no debemos incorporar ningún nuevo ejemplar al criadero sin vacunarlos y cumplir la cuarentena correspondiente)
  21. El criadero en lo posible debería estar orientado con las ventanas hacia el este, hacia la salida del sol, pintado preferentemente de color verde agua es necesario que las ventanas dispongan de tejido mosquitero (Esencial para la cría la entrada de los rayos solares de la mañana en el criadero)
  22. Normalmente, los criaderos están ubicados en el fondo de la casa. Tengamos en cuenta si en la casa hay ropa tendida en la soga o tendedero cerca del criadero (De noche la misma cuando hay viento se mueve y las canarias se asustan y abandonan el nido)
  23. No permitir la entrada al criadero con gorras o pañuelos en la cabeza (Evitaremos que nuestros canarios se asusten o les produzcan un estrés)
  24. Como nos damos cuenta cuando un canario se va a muda(Tomar el canario y soplar en la parte del abdomen sí vienen saliendo los canutos es el comienzo)
  25. Algunas de la causa que producen un estrés que por consiguiente la muda (Corrientes de aire, excesiva calor, falta de agua, comida, ruidos molestos, etc.)
  26. No apurarse para poner los canarios en cría. Ellos le demostraran cuando es el momento (Canarias con papel, plumas, hilacha, machos cantando fuerte etc.)
  27. Tengamos cuidado de no levantar polvo cuando limpiemos el criadero Pueden volar hongos, bacterias etc. (Usar un rociador sobre el piso o pasar el trapo de piso húmedo con algún desinfectante)
  28. Normalmente las hembras ponen sus huevos en las primeras horas de la mañana todos los días también hay alguna hembra que pone los huevos intercalados (En esos horarios tratemos de no molestarlas)
  29. Una vez que las hembras comienzan a incubar no debemos apagar la luz bruscamente hay en plaza atenuadores automáticos de luz (Estos nos ayudara a que las hembras regresan al nido y no duerman fuera del mismo que por consiguiente se mueren los embriones o los pichones sí los tuviera porque no los tapan)
  30. Si bien tenemos que alimentar nuestros canarios con un buen pastón para la cría a las hembras que están echadas no es conveniente suministrarle pastón (De esta forma evitaremos que se levante o que no se eche por el suministro elevado de calorías)
  31. A medida que las hembras van poniendo los huevos ir intercambiándolos por huevos de plástico luego en el tercer o cuarto huevo retirar los de plásticos y ponerles los verdaderos.(Con esto lograremos que todos los pichones tengan la misma oportunidad de desenvolvimiento en el nacimiento)
  32. Al retirar los huevos, ubicarlos en un recipiente o bañera sobre la jaula, o en un sitio con divisiones numeradas los mismos rotarlos diariamente, usar como base mijo o colza, no usar como base ningún elemento punzante Ej. alpiste puede pinchar los huevos. Cuidémoslos que en ningún momento les del sol (Evitaremos huevos, secos, asentados, astillados o rotos)
  33. Si la hembra es adulta lo ideal es echarla con tres huevos. Si es joven, con cuatro. (Siempre pone mas la hembra joven)
  34. También tenemos a los criadores que no sacan los huevos por cuestión de tiempo o comodidad. (Los riesgos son nidos sucios pichones de nacimientos dispares con pocas posibilidades de vida los mas chicos debemos pasarlos de jaulas por tamaños, mayor control de quienes son sus padres. etc.)
  35. Si tenemos alguna hembra que está poniendo huevos y la notamos englobada tomemos la hembra y deslicemos el dedo suavemente por la cloaca. Si notamos algo duro porque tiene el huevo y no lo puede poner. (Sacarle la rejilla del piso de la jaula y ponerle unas gotas de aceite en la cloaca y luego suministrarles partes iguales de Calcigenol Fuerte, Opobital B12 y Supradin en partes iguales mezclarlas y suministrarle dos gotas en el pico a la ½ hora otra gota sino pone en 1 hora ponerle dos gotas mas sino tenemos estos remedios a mano un método casero es tomar un repasador o toalla chica envolver la canaria en círculos y entre dos personas hacerla rodar por el piso de un lado hacia otro en sentido que no se desarme la toalla 4 o 5 veces (Lograremos que ponga el huevo en minutos y como la jaula no tiene la rejilla del piso recuperaremos el huevo intacto)
  36. Si vemos una canaria que no incuba bien no perder el tiempo y pasar los huevos a otra canaria lo más cercano a la fecha de su nacimiento siempre anotando quienes son sus padres. (Evitaremos que se muera el embrión del huevo)
  37. Si una hembra abandona los huevos a punto de la fecha que tenía para nacer o no podemos pasarlos a cualquier otra hembra, y si es del mismo color debemos marcar el huevo con una fibra, del lado mas fino del huevo así sabremos quienes son sus padres (Ha habido casos que no tenía donde pasar los pichones y los han criados hembras poniendo huevos)
  38. Normalmente el periodo de incubación es de trece días. Al comienzo de la cría los pichones pueden nacen a los 14 o 15 días (Esto pasa porque las hembras todavía no están bien cluecas)
  39. Cuando tenga que pasar algún pichón tratemos de ubicarlos en nidos que no permitan confundir el color de los pichones. (En caso contrario pintar las uñas con esmalte para mujeres)
  40. En criaderos de planta alta y secos con falta de humedad a partir de los 11 días de incubación, a los huevos debemos mojarlos con unas gotitas de agua todos los días y si no crear humedad baldeando el piso o creando vapor con una jarra. (así lograremos que la cámara de aire que tienen los huevos no asfixie a los pichones y mueran dentro del huevo)
  41. Embuchar es muy importante, aunque hay criadores que no embuchan. También están los que embuchan con una jeringa o paletitas de plástico. Suministrarles pastas de embuche digeribles, y lo más importante la hidratación de los pichones. (Además tendremos un mayor control del nido, suciedad, piojos, etc.)
  42. En el anillado se ubican tres dedos hacia delante y uno hacia atrás y se desliza suavemente hacia la caña del pichón (Preferentemente a ultima hora de la tarde recordamos anillar siempre en la pata derecha.
  43. El elemento a utilizar para embuchar debe ser de acero, plástico o desechable. (Si son de madera no se pueden limpiar bien. pueden transportar bacterias)
  44. Son cada vez menos los criadores que suministran verduras en ese caso lavar bien las verduras (Luego colocarla en un recipiente con algunas gotas de vinagre evitaremos enfermedades de regado y fumigado)
  45. Lo ideal son 3 pichones por nido con nidadas grandes al segundo o tercer día cambiar a otra jaula el resto de los pichones y anotar de que jaula son (El riesgo es grande sino lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza...)
  46. Siempre que tengamos nacimientos no retirar los huevos claros hasta que los pichones tengan 8 o 10 días en caso de no tenerlos agregarle algunos. (Nos evitaremos pichones aplastados, descaderados)
  47. Si observamos alguna hembra que no cubre más a los pichones y los picotea. (Pongamos con cinta de enmascarar un nido invertido de paso bien abierto en la parte superior del nido original para que a través del mismo le suministre la comida)
  48. Consanguinidad: tener en cuenta que las virtudes y los defectos se multiplican en gran escala (Ejemplares criadores o no, defectos de posición, picaje, picos, patas, etc.)
  49. Otro método para evitar el picaje es poner otro nido del otro lado de la división (la madre les da de comer igual)
  50. Ni bien separamos los pichones a los padres suministrarles nuevamente arpillera (Evitaremos nuevamente el picaje)
  51. Cuando separamos a los pichones suministrarles pastón y agua en el interior de la jaula (No saben sacar la cabeza por los agüeros y se deshidratan.
  52. También si tenemos machos muy adultos criadores podemos ponerlos con los pichones en las voladoras (Estos alimentaran a algún pichón atrasado)
  53. Cuando observemos que los pichones se alimentan bien (Pasarlos a una voladora más grande para su independencia total)
  54. Anotar de qué jaula son los pichones. Cuando los pasamos a la voladora y no cuando los anillan (No siempre los anillos vienen ordenados en los pedidos)
  55. Cuando observemos en la voladora pichones sin cola o con sangre en la misma retirar el pichón que cusa el problema (El que tenga sangre en el pico o la cola entera es el causante)
  56. Cuando tengamos alojados a los pichones en las voladoras suministrarles atados de hilos sisal o soga de cáñamo. Otro método es ponerles broches de la ropa cada 10 cm. en los palos de las mismas (Con esto los pichones podrán jugar y no lastimarse.
  57. A los pichones chicos suministrarles la semilla en el interior de las voladoras. Hay en plaza comederos con agujeros para la semilla (Otro método es tomar un resorte de siete centímetros de diámetro y estirarlo hasta tener un paso de dos o tres centímetros ubicándolo dentro de la bañera para que los pichones puedan comer y no pisoteen dentro de la bañera.
  58. Preste mucha atención si pone un macho en una jaula, si aún permanecen juntos la hembra con sus pichones, sobre todo si este no es el padre (Suelen ser muy agresivos con los jóvenes al punto de matarlos)
  59. Cuando tengamos una hembra que se enamora de otro macho y no se deja pisar con el macho que nosotros queremos, ubicarle el macho que ella quiere en la jaula de al lado, cuando el macho le cante y ella se doble en ese momento ponerle el macho que queremos para que la pise. (Ni bien la pise, saquemos rápido el macho porque sino la hembra lo atacará y lo puede incluso matar.)
  60. Recordemos que la cantidad de ejemplares por metro cúbico es de seis. Si son más tendremos que pasarlos a otras dependencias o voladoras cubiertas con alambre mosquitero (Si no lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza, hasta llegar a esa cifra)
  61. Después de los 60 días de estar los pichones en las voladoras debemos separarlos en jaulas de cría o de exposición (Tener en cuenta que los canarios se preparan desde el momento que nacen)
  62. Ni bien termina la cría desinfectar y pintar nuevamente el criadero. (Comenzaremos con el ciclo nuevamente)
  63. Para los que crían cobre rojizo, verde limón, gris azulado a los pichones darles sol de la mañana antes de que comiencen el replume (Lograremos que las patas y pico sean de color más negro)
  64. Cuando observemos algún ejemplar que de repente comienza a perder estabilidad, una de las soluciones es cortarle apenas la punta de una uña para que pierda una gotita de sangre. (Con esto lograremos que el ataque de presión no deje secuelas en el canario)
  65. Otra forma de colocar las hilachas, es cortarlas en trozos de 10 x 10 colgarlas con un clip en la parte superior de la jaula (Le daremos trabajo a la hembra para que se entretenga deshilachándolas, para su posterior armando el nido)
  66. Recuerde que las cosas que nos molestan a nosotros también incomodan a los canarios (Falta de agua, comida, limpieza, intimidad, seguridad, bienestar etc.)
  67. Por ultimo no se olviden de preguntar siempre, preguntar y preguntar, no tengan vergüenza de preguntar (Siempre aparecen cosas nuevas)

Asociación ornitológica de Venezuela (AOV) inscrito en la federación de canaricultores de caracas (FCC)